5 ELEMENTOS NECESIDADES DE LOS NIÑOS (NO SOLO EL 30 DE ABRIL)
Para disfrutar su etapa al máximo y madurar adecuadamente

La niñez es una etapa en la vida del ser humano en la que la fantasía y la imaginación son los grandes aliados: el mundo es tan sorprendente como se proyecte, las responsabilidades no poseen demasiada implicación, cada momento guarda un nuevo descubrimiento y la curiosidad junto con la creatividad deben explotarse al máximo.
La inocencia implícita en la fantasía implica a su vez vulnerabilidad: los niños y niñas alrededor del mundo requieren protección y legislación para que la sociedad, en un ambiente armonioso, les procure los mejores escenarios para crecer y aprender, convirtiéndose en adultos funcionales que trabajen por el progreso de la civilización.

“Todos los mayores han sido primero niños. Pero pocos lo recuerdan”
Antoine de Saint-Exupéry
Cada país ha establecido una fecha específica para conmemorar a la niñez, de modo que se concientiza a la población acerca de prácticas para su protección y desde luego, se organizan actividades de toda índole que brindan atención y esparcimiento a niños, niñas, sus familias y educadores. Para ese día en particular, los adultos (sobre todo padres, abuelos, tíos y profesores) consideran festejos, reuniones especiales y hasta detalles que convierten la fecha en toda una celebración. Pero la niñez no se trata de un día, sino de una etapa.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) contempla al 20 de noviembre como el día en que alrededor del orbe se conmemora a los infantes, a partir de la declaración de sus derechos universales en 1959, sin embargo, en México se conmemora el día 30 de abril desde el año 1924. Y en esta ocasión conocerás 5 aspectos que la población infantil necesita para desarrollarse mejor (y no se trata únicamente de consideraciones especiales el día 30 de abril) y 5 que es mejor evitar para contribuir a su desarrollo.
Lo que necesitan:
Afecto
Para el establecimiento de relaciones afectivas sólidas, el primer paso consiste en desarrollar un estilo de apego seguro con quienes se comparten los primeros años de vida, en primer orden temporal son la madre, el padre, los hermanos, abuelos, tíos, es decir, la familia más cercana; posteriormente esta primera base definirá de qué manera se socializará en la escuela con profesores y compañeros. Es importante que el apego y las relaciones afectivas sean sanas para lograr interrelaciones positivas que los blinden de abusos y conductas de riesgo, desde luego también para incentivar la autoestima. Demostrarles cuanto se les quiere y cuan importantes son es una tarea diaria.
Límites
Para respetar reglas es necesario vivir en un ambiente en el que estén presentes, se hagan cumplir y se sancione (no maltrate) a quien no lo hace, todo debe tener consecuencias en un orden lógico. En cuanto a los refuerzos por cumplir las reglas se pueden establecer ciertas consideraciones, pero no excesivas, de hecho, el conducirse por una línea establecida debe ser motivo de convicción y no de recompensa. Cabe destacar que el establecimiento de todo este sistema es tarea y responsabilidad de los padres, es todo un reto. Poco o nada pueden realizar los educadores en el aula cuando se llega a la escuela sin esta base importante de acción.
Actividad deportiva
La neuroplasticidad de la etapa temprana del desarrollo que corresponde a la infancia está llena de posibilidades que ni si quiera están delimitadas, sino que se multiplican conforme los pequeños tienen oportunidad de experimentar distintas opciones del aprendizaje, una de todas estas es la práctica de un deporte: a nivel neuronal se desarrollan nuevas conexiones que rápidamente son asimiladas y perfeccionadas, mejorando la técnica de cualquier cosa que se comience a realizar en poco tiempo y sin mucho esfuerzo. Los beneficios de practicar deporte van desde lo físico: sistema inmune, coordinación, talla y peso saludables; lo cognitivo: toma de decisiones, organización; y lo socioafectivo: trabajo en equipo, liderazgo.
Actividades recreativas
El esparcimiento que brinda el deporte si bien es sumamente provechoso, no es lo único que deben disfrutar los pequeños: apreciar su productividad y su acercamiento al arte en cualquiera de sus manifestaciones también son necesarias para desarrollar otras habilidades como la creatividad, que desde luego impactan en la inteligencia. Lo importante es que exista el interés y se disfrute.
Respuestas
Durante la infancia se realizan preguntas la mayor parte del tiempo, no todas tienen una respuesta y es sumamente necesario que las tengan. En ocasiones los padres y cuidadores, no saben como responderlas ya sea por la temática o falta de información, o simplemente no desean brindarlas. Las respuestas acordes a su nivel de comprensión e incluso preguntas para indagar de donde proviene el interés o la referencia que está siendo cuestionada, son herramientas útiles para que los niños obtengan algo más que una negativa a los primeros indicios de su curiosidad y no se desanimen tan jóvenes, acostumbrándose a mejor no pensar y no apoyarse de los mayores.
Lo que no necesitan:
Golosinas
Quizá se asocie lo colorido de las golosinas o la salud a la infancia, sin embargo las enfermedades crónico degenerativas y los desórdenes de comportamiento se están presentando cada vez más en los más pequeños. El azúcar no debe regir la vida de chicos ni de grandes y esto es algo que hasta hace algunos años, se está empezando a comprender.
Juguetes
En ocasiones, los padres no pueden compartir mucho tiempo con sus hijos producto de ausencias originadas por diferentes situaciones o bien por la alta demanda laboral y optan por dotar de regalos considerables (que exceden las festividades como cumpleaños o navidad) acostumbrando a los pequeños a acumular juguetes de manera consumista y a considerar que las recompensas se obtienen sin mucho esfuerzo.
Dispositivos electrónicos
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación se han convertido a partir del último año en una oportunidad de gran utilidad para el aprendizaje y la convivencia, pero, todo uso no racionado adquiere calidad de nocivo. Facilitar, racionar y supervisar a los pequeños cuando se encuentran haciendo uso de estas herramientas es la tarea de los padres y cuidadores, otorgar gran número de dispositivos a los pequeños es una gran controversia.
Escuchar que “es particularmente especial”
El afecto es necesario, pero todo exceso es nocivo y derivado del afecto se puede llegar a la sobreprotección. Ante ello, la autonomía queda vulnerada y falsas ideas pueden llevar a los pequeños a toparse con un mundo que no está diseñado para la satisfacción de sus necesidades sino, un mundo en el que cada quien trabaja para su autodeterminación de manera cooperativa.
Escuchar que «tiene que ser el mejor»
Formar a las nuevas generaciones en cuanto al trabajo erradicando la ley del menor esfuerzo, es una tarea que actualmente requiere la unión por parte de cada institución de la sociedad. El someterlas a exigencias excesivas puede convertirse en una gran presión que aminora su autoconcepto y las hace vulnerables. Como adultos hay que manejar cuidadosamente la línea entre la responsabilidad y la exigencia.
«Las personas mayores nunca son capaces de comprender las cosas por sí mismas, y es muy aburrido para los niños tener que darles una y otra vez explicaciones»
Antoine de Saint-Exupéry
